El dialecto es la variedad de una lengua que se habla de un determinado territorio. Aquí entran formas particulares de expresarse fonéticamente y en la escritura.
La nacionalidad kichwa está constituida por 16 pueblos, localizados principalmente en las provincias de la Sierra andina. Si bien el kichwa constituye su lengua oficial, este tiene un dialecto diferente en cada uno de los pueblos, inclusive hay algunas variantes en cada zona territorial en el interior de cada pueblo, explica Gerónimo Yantalema, nacido en la parroquia Cebadas, cantón Guamote, Chimborazo, y dirigente indígena, es hablado en Imbabura, Napo, Pastaza, Pichincha.
A pesar de esos momentos de la historia en que se lo minimizó, el kichwa sigue su proceso de expansión, se lo habla en las mismas comunidades indígenas y en otras partes del país, como en el Guayas, donde hay una gran población de emigrantes indígenas que mantienen su lealtad al kichwa, asegura Ariruma Kowii, poeta kichwa, nacido en Peguche (Otavalo) y director del área de Letras de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB). La riqueza del kichwa es la diversidad de su dialecto.
Cada comunidad tiene variantes de la lengua con palabras que son únicas o de otras que tienen una entonación diferente, informa Kowii. Entonces, esas variantes de la misma lengua constituyen una riqueza porque se permite decir una cosa de distintas maneras.
Comentarios
Publicar un comentario